Page 53 - Hello 207
P. 53
Por Vicente Chambó
L a muestra, que no incluye
únicamente obras de mujeres, incluye
piezas de cuarenta artistas entre las
que contamos a Juana Francés, Eva
Mus, Jacinta Gil, Ana Peters, Carmen
Calvo, Isabel Oliver, Ángela García
Codoñer, Victoria Civera y Juan Uslé,
Cecilia Bartolomé, José J. Bartolomé,
María Montes, Josep Lluís Seguí,
Monika Buch, Milagros Lambert,
Rosa Torres, Soledad Sevilla, Ángeles
Marco, Cristina Grau, Ana Torralva,
Pepa García, Victoria García, María
Dolores Casanova y Pilar Mir entre
otras. Un total de 240 obras que
incluyen pintura, fotografía, escultura
o arquitectura.
Vertebrada en varios bloques, el
primero agrupa la época de la
noticias de reapertura de un espacio Lola Calzada en su serie de collages Segunda República y la Guerra
dedicado al arte como lo es la Galería ‘Always happy end’. Diferentes Civil española, y está caracterizado
9. En este caso, en un renovado abstracciones son las que podemos por la presencia de arte ideológico
espacio en la ciudad de Valencia, ver en las piezas de Pablo Lambertos, y propaganda política, apoyado
dando el pistoletazo de salida, a siempre colorista y vitalista, al por un buen número de revistas y
una etapa de continuidad, pero con contario que Amparo Puig, mucho carteles que representan a la "mujer
muchos cambios y novedades dentro más sobria cromáticamente. guerrillera" y a la "madre coraje" que
del mundo del arte contemporáneo. debía asumir diversas tareas además
En esta caso, lo hace con la A CONTRATIEMPO. de cuidar de los hijos.
inauguración de la exposición Medio siglo de artistas valencianas El segundo bloque, principalmente
‘MIXED’, colectiva en la que entran a (1929-1980) compuesto por creaciones artísticas,
formar parte de artistas de la galería IVAM enfoca en el periodo del franquismo
David Pellicer y Leonardo Ginoracci. ivam@ivam.es y la transición democrática, y con una
Con la exposición ‘MIXED’ se ha Guillem de Castro, 118 temática variada, recoge desde la
querido reunir diferentes lenguajes Valencia crítica a la cosificación de la mujer en
plásticos, haciéndolos convivir en 963 176 600 tiempos franquistas hasta la denuncia
un mismo espacio mostrando así Martes a domingo de 10:00 a por el hecho de que se relegase a la
la pluralidad que abarca el arte 19:00 horas mujer a las labores domésticas.
contemporáneo, juntando, por Viernes de 10:00 a 21:00 horas La temática de la mujer en el hogar se
ejemplo, abstracciones geométricas L u ne s c e rra do (c o n s u l t ar aborda en el apartado "De profesión:
como las arquitecturas efímeras excepciones) sus labores" en la que artistas
en movimiento de Carolina Valls y como la valenciana Carmen Calvo
las escenografías arquitectónicas combinan de manera experimental
de David Pellicer, rodeadas de las las tareas tradicionales como costura
esculturas conceptuales de Beatriz y bordado, en las que se instruía a las
Díaz y Leonardo Ginoracci, ella mujeres, con formas de arte como la
mediante un lenguaje literario que pintura.
a través de las letras nos lleva a 'A Contratiempo' se enmarca entre
una poesía visual, él revisando las dos fechas simbólicas en el arte
tradiciones, incorporando códigos femenino, pues en 1929 se encargó
y un lenguaje actual como el que la portada de la revista 'Blanco
nos muestra Jonay, que con su y Negro' a Manuela Ballester,
trabajo de Lettering explora el Comisariada por Isabel Tejeda y mientras que 1980 fue un "hito"
universo de las letras y sus diferentes Mª Jesús Folch, la muestra recrea en la visibilización de las artistas
representaciones plásticas. el lento y espinoso camino que valencianas con la exposición de
La figuración contemporánea la las artistas valencianas tuvieron una muestra de Carmen Calvo en el
encontramos de la mano de Luís que recorrer para conquistar su museo Guggenheim de Nueva York y
Lonjedo, con su dominio de la línea visibilidad y profesionalización desde la consecución de una beca por parte
y el color refleja escenas cotidianas el final de la dictadura de Primo de Soledad Sevilla de la Universidad
sin más pretensiones, enfrentándose de Rivera, la II República, la Guerra de Harvard.
a la crítica a la novela rosa que hace
Civil, el franquismo y la transición
democrática.
hello 53
maqueta 207.digital.indd 53 2/5/18 12:44