Page 106 - Hello 202
P. 106

Reportaje









                                                    Tramussos


                                                    y Alergia









                                                               Antonio vergara



                   l otro día fui a comer a un restaurante y  El cultivo del cacahuete se extendió mucho a finales del
                   hojeando su carta vi, al final, una lista de  siglo XIX. Los sembrados más numerosos estaban en
                   alérgenos alimentarios. Entre ellos, los  la Ribera Alta (Carlet, Alginet, Alberic, etcétera). Una
                   crustáceos, la soja y sus derivados, almendras,  anécdota  muy valenciana. Un vendedor ambulante de
            E avellanas, nueces, apio, mostaza, sésamo,  cacau, llaurador, recorría la calles de Alginet pregonando
            moluscos, los sulfitos del vino o los altramuces -tramussos  su mercancía así: “Cacahuetes, cacahuetes, de los campos
            en valenciano- y el cacao.              de Alginete”. Ya lo dijo Campoamor, “que feia versos sur le
            Una tragedia para los aperitivos valencianos por excelencia;  champ” (Joan Fuster): “No consientas perder tu venta por
            cacaus y tramussos.  La gente fina les llama fruitivos. Antes  culpa de una mala rima”.
            de empezar cualquier comida, en bares o restaurantes
            populares, siempre ha habido sobre la mesa un plato de  En el siglo XIX, Constantí Llombart, en su sainete el
            cacau y otro de tramussos.              “Melonar de Valensia” (1877), “galería de retratos de
                                                    personaches sélebres”,  escribió lo siguiente: “Por ganar
            Durante las Fallas y otras fiestas populares “per tot arreu” de  algún dinero, / Sale a la calle ligero, / Y tremolanse de fret, /
            la Región Valenciana, este aperitivo, palabra que procede  Diu: ¿Quin vól de torraet?”./ ¡Cacahuero, cacahuero!”.
            del latín aperire, abrir o estimular el apetito, no falta en
            ningún casal fallero.                   Pese a ser el cacau un producto eminentemente popular,
                                                    el mismo pueblo que lo  devora con ansia, lo menosprecia
            En varias comarcas valencianas, como La Ribera (Alta y  subconscientemente. ¿O no encierra una intención malévola
            Baixa) o L’Horta, se cultivaba mucha arachis hipogea L, es  la conocida expresión “xé, no sigues cacauero!”, o “menut
            decir, la planta cuyo fruto se llama cacahuete, en castellano,  cacauero estás fet!”?
            y cacau, en valenciano.
                                                    El cacau autóctono o del “collaret” se cosechaba en octubre
            Esta planta mexicana (cacahualt, la denominaban sus  y se tostaba en el horno del pueblo; ahora predomina el
            indígenas) la aclimató en Valencia don Francisco Fabián  cacahuete de importación.
            y Fuero. Ejerció su labor pastoral de obispo en la Puebla  ¿Y de los tramussos, qué? Son los compañeros de viaje del
            de los Ángeles (México). La aclimatación se produjo en  cacau. A mí, personalmente, me gustan más. Y aunque
            un jardín botánico, muy parecido al Paraíso Terrenal, que  no me obsesiona la dietética, debo informarles que los
            regentaban los arzobispos de Valencia en Puçol, durante el  altramuces / tramussos contienen un porcentaje numeroso
            último tercio del siglo XVIII. Otra de las beneméritas obras  de proteínas. El nutricionista Grande Covián (q.e.p.d.), a
            de la Asociación de Amigos del País.    quien debemos un veredicto magistral (“lo único que no
                                                    engorda es lo que se queda en el plato”) fue un insigne
            A Fabián y Fuero hay que situarlo en la Ilustración, ese  defensor de los tramussos por su riqueza proteínica.
            esperanzador período de la historia de España que no tuvo
            continuidad, como suele suceder en un país como éste, tan  Tenemos un altramuz autóctono (Lupinus mariae-josephi),
            refractario a ilustrase y convencido de que puede pontificar  recuperado a finales de los años 70. Los tramussares están
            sobre cualquier tema.                   en parajes de Llombai, Xàtiva, Gandía y Montserrat.

          106 hellohello
          106

        maqueta 202.digital.indd   106                                                 5/12/17   11:41
   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111