El Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Valencia vuelve a llenar la ciudad de historias comprometidas del 29 de mayo al 7 de junio. Organizado por Fundación por la Justicia, Humans Fest alcanza su XVI edición. Este año, el certamen proyectará diez largometrajes inéditos en su Sección Oficial y otorgará su premio honorífico Pau i Justícia al reportero y documentalista Hernán Zin, quien estará presente en la ciudad.
Diez estrenos y mucho más en la Sección Oficial
La Sección Oficial se divide entre ficción (Humans Fic) y documental (Humans Doc), y presenta exclusivamente estrenos: cuatro ficciones inéditas en España —Year of the widow, Thanks for banking with us!, Por tu bien y No dogs allowed—, además del estreno mundial de This is my night. En la categoría documental compiten My sweet land, Los cuerpos públicos y Estou aqui (estrenos nacionales), Jornaleros: el mal patrón (primera vez en València) y La casa prometida (estreno mundial).
Todas estas producciones, procedentes de países como España, Argentina, Alemania, República Checa, Emiratos Árabes, Chile o Estados Unidos, se proyectarán en Cines Babel.
Hernán Zin: una trayectoria comprometida
El festival inaugura su edición homenajeando a Hernán Zin, reportero de guerra, documentalista y escritor argentino que ha trabajado en más de 80 países. Con obras como Nacido en Gaza, Morir para contar o La guerra contra las mujeres, Zin ha sido reconocido con premios Forqué, Iris y Platino, además de haber sido nominado a los Emmy, Goya y Grammy Latinos.
Zin recibirá el premio honorífico Pau i Justícia durante la gala inaugural del 29 de mayo. Además, será el eje del ciclo “Conflictos armados y cultura de paz” en La Filmoteca IVC, que incluirá siete proyecciones, entre ellas Morir para contar, con un coloquio posterior junto a la periodista Rosa María Calaf, invitada especial del festival.
Cine accesible, infantil y de barrio
Humans Fest renueva su colaboración con Fundación ONCE, FESORD y la Asociación de Implantados Cocleares para garantizar proyecciones con subtitulación especial, audiodescripción y lengua de signos. También habilita un canal en Filmin del 2 al 15 de junio, donde podrá verse una selección de largometrajes y cortos a concurso.
El compromiso con la infancia se mantiene con Menuda Filmo, que incluye la premiada película de animación Flow, ganadora del Oscar y el Globo de Oro, en dos sesiones dirigidas al público infantil los días 31 de mayo y 1 de junio.
Además, el festival vuelve a los barrios con el tradicional “cine a la fresca”, proyectando de forma gratuita en La Torre (31 mayo), Nazaret (5 junio) y Orriols (6 junio). En La Torre, en concreto, la acción cobra valor simbólico tras los daños sufridos por la DANA, con la implicación de asociaciones vecinales, la parroquia y las fallas del barrio.
Debates, talleres y vermuts para pensar el mundo
La programación paralela incluye los Debats Humans en el Colegio Mayor Rector Peset. El 3 de junio, se hablará sobre Resistencias y acogidas con cortometrajes surgidos del taller de documental participativo impartido por La Cosecha Comunicación. El 5 de junio, será el turno de Mujeres en primera línea de paz.
Los días 31 de mayo y 7 de junio, el festival organiza los Vermuts Humans en la cafetería MuVIMAS. El primero abordará los discursos de odio bajo el título Yo también te quiero: frente al odio y las mentiras, mientras que el segundo reflexionará sobre la militarización actual con Això ho pague jo! Dinero para la guerra, dinero para la paz.
El mismo 31 de mayo por la mañana, la plaza del MuVIM acogerá la gincana “Camino compartido: descubriendo historias de migración y diversidad”, organizada junto a la ONG AESCO para promover la empatía hacia las personas migrantes mediante una experiencia inmersiva.
Por último, el festival ofrece un taller profesional sobre cine inclusivo de la mano del cineasta Miguel Ángel Font, en colaboración con CERMI. La sesión requiere inscripción previa y abordará claves y recursos para crear obras más accesibles desde su concepción.
Un festival con vocación internacional
Humans Fest forma parte de la red global Human Rights Film Network, que agrupa a 53 festivales especializados en derechos humanos. Esta edición cuenta con el apoyo de entidades como Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura, Ajuntament de València, ICAA, Diputació de València, Caixa Popular y Teika, con À Punt como medio oficial.
El presidente de Fundación por la Justicia, José María Tomás y Tío, subraya el papel del festival como herramienta de concienciación: “La guerra no es una solución. Creemos que el cine es el mejor instrumento de sensibilización social”. La directora del festival, Pilar Almenar, añade: “La paz no es solo la ausencia de guerra, es un proceso que se construye colectivamente”.