De clase al circuito a 200 km/h: la vida a toda velocidad de José Antonio Peñalta

Comparte el Artículo

Con 17 años y acento de Valencia, José Antonio Peñalta Yagüe está convirtiendo a la EuroNASCAR en tema de conversación incluso fuera del paddock. Este curso ha debutado en la Rookie Challenge con Speedhousey ha firmado victorias en Valencia (en casa), Vallelunga (Italia) y Most (Rep. Checa), lo que le coloca como referencia antes de los Playoffs de Oschersleben (20–21 sept.)y el gran final en Zolder (11–12 oct.). En su bio presume de “2x GP España e Italia 2025 Rookie”, títulos en karting KZ y un botín nada tímido: 11 victorias y 4 poles. A partir de aquí, casco abrochado: queremos conocer al chico que sale de clase entre semana y el finde pelea a más de 200 km/h.

Para quien aún no te ubica: ¿quién es José Antonio Peñalta y por qué su nombre está empezando a sonar tan fuerte en el mundo del motor?

– Soy un piloto de automovilismo y este año nos hemos lanzado a la aventura de la EURONASCAR. Hemos ganado las 3 carreras en la categoría Rookie y somos líderes. Es un campeonato que ya tuvo muy buena representación española pero hacía años que no la teníamos y por eso estamos luchando para poder estar arriba y reabrir la NASCAR en España.
Si tuvieras que explicarle a un amigo qué es la EuroNASCAR y qué es la Rookie Challenge, ¿cómo se lo contarías para que se haga una idea rápida?
– La NASCAR (EURONASCAR en su versión europea) es una competición que nace a partir de las carreras de coches de calle de gran cilindrada en EEUU que
inicialmente se usaban para huir de la policía durante la ley seca y que derivó en la actual NASCAR con un coche de 5m 1225kg y V8 de 430CV (700CV
en la versión americana) que llegan a 300km/h.

Como todas las competiciones americanas, intentan igualar los equipos para fomentar la competitividad, por lo que los coches son todos exactamente iguales (en Europa es el mismo motor GM para todos y en EEUU 3 fabricantes CHEVROLET FORD Y TOYOTA todos certificados por la NASCAR), lo que hace que el trabajo del equipo a la hora de los reglajes y de la habilidad del piloto tenga mucho más valor en la competición. Dentro de esta competición, la ROOKIE está pensada para pilotos de primer año que acceden por primera vez a circuitos de velocidad y coches de gran potencia.

Temporada 2025: Llevas un año espectacular con victorias en Valencia, Italia y República Checa. ¿Nos das permiso para soñar con el título?

– ¡Todavía no! pero estamos muy bien colocados, el día 19 volvemos a correr en Alemania la cuarta prueba pero la clave es el 9 de octubre (¡Día de la CV!)
cuando se celebra la última que puntúa doble por lo que se puede anular con facilidad cualquier ventaja que tengas acumulada. De todos modos las 3 victorias ya es un premio increíble, si me lo dicen a principio de temporada, ¡lo hubiera firmado!

Ganar en casa: Supongo que fue especial. ¿Cómo lo viviste y qué momento te guardas para siempre?

– Aparte del público de valencia, fue un viernes y vinieron todos mis amigos de clase (2° bachillerato, saltándose las clases, lo siento!! 🤣) y toda mi familia. Fue muy especial porque en el resto de circuitos no pueden venir conmigo.

Cerebro vs. adrenalina: ¿Cómo se gestiona tener que pisar a fondo y arriesgar en cada curva para ir a por la victoria sin perder el respeto a la velocidad?

– Al final es una cuestión de concentración, entrenamiento, convicción y constancia. La clave para ir rápido no es acelerar mucho sino frenar lo más

tarde posible pero en el punto exacto y con la fuerza justa para que te permita entrar en la curva con la máxima velocidad, sin perder agarre o

sobrecalentar la rueda. Si frenas antes vas lento y si te pasas acabas en la grava o te cargas las ruedas y al final vas lento también.

Manías de piloto: ¿Tienes alguna manía o ritual antes —o justo al subirte— al coche?

– No realmente, me lo tomo con calma, intento visualizar lo que voy a hacer y verifico que todo funciona.

Referentes: ¿Qué le “robarías” a Fernando Alonso de su conducción? ¿Y a Max Verstappen?

– De Fernando la inteligencia y la confianza que tiene. Es un piloto que sabe lo que hay que hacer en cada momento y los límites del coche y por eso

saca siempre el máximo de lo que tiene. El objetivo es llegar a la meta en la mejor posición y eso muchos pilotos no lo entienden…

– De Max me quedo con su valentía. Es un piloto que no tiene miedo a llegar al límite y eso le da las décimas que hace que casi con cualquier coche pueda sacar más del 100%.

– Siendo pilotos muy distintos y ambos campeones y con mucha confianza, uno llega por determinación e inteligencia y el otro por agallas y coraje.

Mapa de sueños (2026 y más allá): ¿Te ves consolidándote en EuroNASCAR (Open/PRO), probando Estados Unidos, resistencia tipo Le Mans o un Dakar de aventura? ¿La F1 está en el horizonte?

– Ahora estoy en el EDEM, empezando empresariales y cada vez es más complicado compaginar ambas cosas. El año que viene la idea es intentar
seguir en la EuroNASCAR (Open/PRO) y explorar todas las opciones, pero a partir de ahora la limitación más grande que tenemos los pilotos son los presupuestos dado que el automovilismo es uno de los deportes más caros que existe. F1 es imposible para cualquier piloto que no tenga un mecenas muy grande y aún así no se garantiza llegar. Además es muy difícil que se obtenga retorno de esa inversión ya que apenas 3 o 4 pilotos en el mundo
recuperan lo invertido para llegar a la F1. Sin embargo, aunque se termine algún día la aventura profesional como piloto, espero poder seguir como aficionado conduciendo en circuitos.
Valencia en el casco: Si te llevas el título, ¿cómo te gustaría celebrarlo con la afición valenciana?
– Si gano hacemos una mascletá en el circuito de Cheste… ¡¡¡si nos dejan!!!

Comparte el Artículo