Vicente Valles

Vicente Vallés: «Estamos asistiendo a una guerra más de principios del S.XX que de la actualidad»

autor-noticia-icon

COMPARTIR

Periodista, presentador de los informativos más visto de la televisión, experto en geopolítica. Y ahora, escritor. A Vicente Vallés no le para nada. Convertido en uno de los mayores referentes periodisticos de su generación, supo que quería ser periodista desde bien pequeño. Con esa vocación bajo el brazo y un afán por la lectura, Vallés presenta ahora su primera novela de ficción, Operación Kazán, que ha recibido el Premio Primavera 2022. Un relato que mezcla espionaje y geopolítica con ciertas similitudes con la actualidad.

¿Cómo surge la idea de Operación Kazan?

La idea surge un poco del libro anterior, “El rastro de los rusos muertos”, que es un ensayo que, a su vez, surge del anterior. Los tres libros van un poco encadenados, como si fuera una trilogía un poco imperfecta, ya que los dos primeros son ensayos y el último es una novela, pero con un hilo conductor común. Operación Kazan sería la última parte de esta que digamos que tiene que ver con la injerencia rusa de las elecciones americanas de 2016.

La novela recorre casi 100 años de historia. Imagino que, además de ficción también es importante esa parte de novela histórica. ¿Crees que el lector entenderá mejor el mundo en el que vive con tus aportes?

De alguna forma, si. Por que es verdad que hay una trama de espionaje, de novela negra, pero toda la historia se desarrolla en acontecimientos reales que intento describir con bastante detalle. Es verdad que lo que está pasando en el mundo, en concreto la invasión de Rusia a Ucrania se puede entender algo mejor leyéndolo, ya que cuento por un lado lo que es la Rusia de ahora en función de cómo fue la Rusia soviética, y de cómo funcionaban los servicios de espionaje soviéticos con respecto a ahora. Además, hay un personaje que es claramente un espejo de Putin, ya que le pasan cosas parecidas a las que vivió él, con lo que el lector va a conocerlo más.

Espionaje, historia y Rusia. El paralelismo con la actualidad es muy potente. La novela la empezaste hace tres años, pero llega en un momento casi premonitorio. ¿Cuanto de verdad hay en Operación Kazan?

La verdad es que el libro lo terminé el año pasado, cuando nadie se esperaba la invasión de Rusia a Ucrania. Ha sido casual que fuera así en este caso, aunque si con Operación Kazan se entiende mejor lo que está pasando, con el “El rastro de los rusos muertos”, aún más, ya que es un ensayo precisamente de esa Rusia de Putin.

¿Cuál es tu proceso creativo?

Supongo que este libro al final es un reto personal. Cuando me senté a escribirlo no tenia muy claro si iba a terminarlo. De hecho, lo empecé en 2019 y lo tuve que paralizar en 2020 con el confinamiento, porque se multiplicó el trabajo en la televisión, y me era imposible compaginarlo. Pero después, al releerlo, lo retomé. El proceso ha sido lento, ya que no me dedico exclusivamente a escribir. Mi trabajo es muy intenso, y no puedo sentarme 8 horas diarias a escribir. Incluso a veces, el proceso era algo frustrante, ya que cuando me sentaba un par de horas y estaba inspirado, tenia que cortarlo para ir a trabajar.

Tanto de documentación como de creación de personajes. ¿En qué o quien te inspiras?

Los personajes son de ficción, pero todos tienen algo de gente que conozco, algún rasgo de su personalidad o de su físico. Salvo, claro, aquellos que son un espejo de algún personaje real. 

En la novela, espías de diferentes partes del mundo se unen para resolver un conflicto. ¿Podría esto enseñarnos algo? ¿Crees que en este mundo podrían unirse personas de diferentes pensamientos/ideas para resolver un problema?

Bueno yo estoy convencido que la unión de diferentes para solucionar un conflicto que afecta a todos ya ha sucedido, lo que pasa es que normalmente de los servicios de inteligencia solemos conocer los fracasos, no los éxitos. Cuando se producen hechos como el 11S o el 11M sabemos que esos servicios no han podido frenarlo, pero no sabemos todo lo que han evitado a lo largo de la historia. Y ahí radica precisamente su éxito. Hay muchas cosas que no pasan porque consiguen paralizarlas.

¿Cómo ves la política actual? ¿Qué opinas de todo lo que está pasando en la actualidad?

Vivimos un momento intenso, en materia política y social. Pero no solo en España, sino en el mundo entero. Que está intensamente polarizado. Hay momentos, como el actual, en que todo está muy efervescente. No se cuanto va a durar, pero va a ser interesante contarlo.

¿Qué opinas del conflicto de Rusia-Ucrania?

Estamos asistiendo a una guerra más propia de principios del SXX que del año 2022. Es una situación completamente anacrónica, con imágenes más características de la Segunda Guerra Mundial. Yo creo que no era previsible que se diera un conflicto armado de este tipo, por eso al mundo le ha pillado un poco por sorpresa. Seguramente porque tendemos a pensar que incluso Putin iba a ser razonable y se ha demostrado que no lo es. Así que estamos ante un hecho novedoso por imprevisible. Yo creo que Occidente lo está enfocando de una forma bastante inteligente, con la calma y la sabiduría necesaria que hace que Putin no esté ganando la guerra. No podemos decir que la esté perdiendo pero el hecho de que no la esté ganando es una manera de perder porque se suponía que el tenía la fuerza suficiente para ganarla. Putin se ha metido en un problema para su país, pero también para si mismo, y no se si va a ser capaz de resolverlo a largo plazo.

¿Y cómo crees que acabará?

Cabe muchas posibilidades de que esta guerra termine siendo un conflicto latente, como que no acabe nunca. Que pierda intensidad, por supuesto, pero que se quede como estancado, con algún episodio violento de vez en cuando, pero quede inconclusa. Esperemos que no y que termine de la mejor forma para Europa y para Ucrania, pero existe esa posibilidad.

 

 

TAGS

COMPARTIR