VLC Negra arranca su 13ª edición premiando a Ferran Torrent y explorando el auge del true crime

Comparte el Artículo

El festival VLC Negra ha inaugurado su decimotercera edición con una intensa jornada de encuentros en los cines ABC Park, reafirmando su compromiso con el género negro y desafiando cualquier superstición asociada al número trece.

La apertura ha contado con un estimulante cara a cara entre Alejandro Palomas y María Fasce, dos referentes del panorama literario actual. Juntos han abordado la capacidad del noir para entrelazar brutalidad y emoción, y cómo este puede ofrecer destellos de luz en medio del dolor más profundo. “Yo tengo una visión poco optimista del mundo, y por eso cuando escribo intento ser todo lo luminoso que puedo”, ha confesado Palomas, quien se considera más lector que escritor de sus propias obras. Además, ha revelado su fascinación por los psiquiatras que aparecen en sus novelas, en quienes se proyecta mientras se psicoanaliza constantemente.

Fasce, por su parte, ha defendido la potencia narrativa de aquellos personajes que parecen no haber cambiado, aunque en realidad hayan dado un giro radical en sus vidas. También ha compartido su afición por romper estigmas familiares a través de la escritura: “Una de las cosas que más me gustan del proceso de creación es romper con los estigmas que nuestra propia familia nos impone desde bien pequeños”.

Al cierre del encuentro, Palomas ha lanzado una reflexión irónica: “La mayoría de los autores no sabemos de novela negra, y no entendemos por qué a la gente le apasiona tanto, pudiendo leer cualquier otra cosa”. Ha recordado además su experiencia en los países nórdicos, donde el noir ha vivido un auge notable: “Cuando salen a saludarte en esa noche perpetua, sabes enseguida que esconden algo que no deben en el congelador”.

El fenómeno del true crime

El fenómeno del true crime ha centrado el segundo coloquio de la tarde, con una conversación entre periodistas de sucesos que ha diseccionado las claves del interés popular por este tipo de relatos. Para Teresa Domínguez, el morbo es inherente al ser humano y, cuando la realidad y la ficción se entremezclan, los límites desaparecen. El caso de la viuda de Patraix ha acaparado buena parte del debate, como ejemplo paradigmático del impacto mediático: “Tenía todos los elementos para ser tremendamente mediático: sexo, una viuda convertida en asesina, las lágrimas de cocodrilo…”, han subrayado Javier Martínez y Paco Ballester. Ambos han coincidido en que fue un crimen marcado por el machismo, lo que añade una capa más al interés que generó entre el público.

El broche final de la jornada lo ha puesto Ferran Torrent, quien ha recibido el Premio Francisco González Ledesma por su trayectoria. Visiblemente emocionado, ha recordado al autor que da nombre al galardón como “una persona muy bondadosa” y ha expresado su agradecimiento con sinceridad: “Recibir premios siempre hace ilusión, pero que te den uno que no esperabas hace más todavía”.

La programación continúa este sábado con una jornada cargada de voces destacadas. Por la mañana, en Fnac, Marta del Riego Anta y Joaquín Camps abordarán la construcción de personajes oscuros. A continuación, Carlos Zanón y Nuria Cadenes reflexionarán sobre la figura de Jim Thompson. Ya por la tarde, los cines ABC Park volverán a ser escenario de nuevas conversaciones en torno al espíritu criminal en la literatura, los crímenes sin resolver y los prejuicios que todavía pesan sobre el género.

Comparte el Artículo