El próximo 1 de julio, los Jardines de Viveros acogerán un concierto muy especial: Sole Giménez y Juan Valderrama se unen en el escenario para presentar Algo Contigo, un espectáculo cargado de emoción y grandes canciones, en un reencuentro muy esperado con el público valenciano.
Sole Giménez: “Hago la música que siento que tengo que hacer, con total libertad”
Desde sus inicios con Presuntos Implicados, la inconfundible voz de Sole Giménez ha marcado una época en el pop español. Con una trayectoria que abarca ya cuatro décadas, la artista regresa a Valencia para celebrar su legado musical.
Sole, llevas más de tres décadas sobre los escenarios. ¿Cómo ha evolucionado tu manera de entender la música desde tus inicios en Presuntos Implicados hasta ahora en solitario?
Yo creo que mi manera de entender la música ha cambiado porque he ido conociendo los diferentes cambios que han habido en estos más de 40 años. Te tienes que ir adaptando a esos cambios, pero, en definitiva, el origen es un poco el mismo: intentar hacer una buena canción o una buena versión, y que esté a la altura de lo que tú piensas, de tu nivel de calidad y también de transmisión.
Uno de tus últimos trabajos, Mujeres de música, pone en valor el legado de compositoras olvidadas. ¿Qué te motivó a rendirles este homenaje y cómo fue el proceso de darles voz hoy en día?
Hacer un poco de justicia, ya que no ha sido un lugar grato para la mujer a lo largo de la historia, y costó mucho que estuviésemos. Luego, las que empezaron a poder estar sobre todo a principios del siglo XX pues también les costó muchísimo. Me parece que poco a poco tenemos que seguir haciendo gestos para que, de alguna manera, se vaya poniendo todo en su sitio. Y una forma era, hablar de ellas, cantarlas y es un poco lo que seguimos haciendo. Porque en este recorrido que hago de mis cuarenta años en la música, cuando toco yo sola, paro también y canto algunas de estas canciones, porque me parece que tengo que seguir haciéndolo.
A lo largo de tu carrera has sido un referente de elegancia y compromiso artístico. ¿Cómo defines tu estilo en estos momentos? ¿Te sientes más libre creativamente que nunca?
Yo me siento muy, muy libre, la verdad. Cuando estuve en Presuntos Implicados, un grupo se debe mucho a su sonido, y parece que cuesta más salirse de ahí. Pero ya llevo casi 20 años como solista, construyendo mi propia historia, y aquí me he sentido completamente libre. Además, no tengo detrás una gran compañía que me diga qué debo hacer o qué no. Hago la música que siento que tengo que hacer, con total libertad, y eso me parece uno de los regalos más grandes que me ha dado la vida.
El concierto de Viveros será un reencuentro especial con el público valenciano, una tierraque ha sido clave en tu vida. ¿Qué significa para ti cantar en Valencia y qué puede esperar el
público esa noche?
Bueno, siempre es casa. Valencia es casa. Viveros, además, es uno de los festivales con más trayectoria. La última vez estuve con Mujeres de Música, si no me equivoco, y ahora vamos con este proyecto que hemos hecho Juan y yo, que es un homenaje al bolero con una orquesta sinfónica. Me empeñé en que fuera valenciana, y es la Orquesta Sinfónica de Llíria. Y todo son cosas buenas: estar en casa, con este repertorio, con esta orquesta… o sea, todo son cosas bonitas.
Además, presentas “ALGO CONTIGO”, un espectáculo dedicado a todas esas obras de arte compuestas por grandes maestros como Armando Manzanero, Los Panchos, Consuelo Velásquez, María Grever o Roberto Cantoral, ¿Qué tiene de especial este espectáculo y que va a poder escuchar el público?
Pues, para mí, la verdad es que es un lujo poder hacer algo así. Es un concierto lleno de grandísimas obras de arte, creo yo, que son los boleros. Y para ello intentamos darles la mejor vida posible a cada una de ellas. A veces juntos, a veces por separado. Es un espectáculo que además cambia mucho, porque tenemos una orquesta sinfónica, pero también un trío cubano que, rítmicamente, hacen las delicias de las canciones.
Tu estilo ha evolucionado hacia una fusión muy personal entre jazz, soul, bolero y canción melódica. ¿Qué te mueve a explorar tantos géneros?
Sí, pero todos tienen una raíz muy latina, y eso me motiva mucho. Creo que no somos plenamente conscientes del bagaje cultural que posee la música latina, de todo lo que abarca y de la riqueza auténtica que tiene. Ahí es donde debemos actuar, dejarnos cautivar por esa riqueza y llevarla como bandera.
Después de tantos años de carrera, ¿cómo eliges las canciones que forman parte de tu repertorio en directo? ¿Sigues incluyendo temas emblemáticos de Presuntos Implicados?
Pues depende del proyecto. En Mujeres de Música estaba claro. Ahora, en el 40 aniversario, también pensé en lo que quería oír el público, ya que hacía mucho que yo no cantaba y evidentemente, también en lo que me apetecía a mí. Y en Boleros, pues Juan y yo nos pusimos de acuerdo en que tenían que ser boleros que también pudiera cantar el público. Así es que, el 1 de julio, que arranca la feria, lo que haremos es un repertorio que la gente va a empezar a cantar desde el minuto uno, porque queremos también disfrutar de esa posibilidad, de esa implicación del público.
¿Qué proyectos tienes a corto o medio plazo? ¿Podemos esperar nuevas canciones, colaboraciones o quizá un nuevo disco en el horizonte?
Sí, ya estoy echando los ingredientes a la cazuela para crear el nuevo disco, que seguramente saldrá el año que viene. Así que estoy trabajando duro en ello.
Juan Valderrama: “Lo que hagas como artista, tienes que hacerlo tú mismo, ahí no hay apellido que valga”
Juan Valderrama, artista versátil que ha sabido forjar una carrera propia dentro de la música española, combinando flamenco, copla y canción de autor con un estilo personal e inconfundible. Hijo de leyendas, pero con voz propia, Valderrama aporta sensibilidad y profundidad a cada interpretación.
Juan, tu apellido es una leyenda en la historia musical de España, pero tú has sabido forjar una carrera propia. ¿Cómo ha sido crecer bajo esa herencia y, al mismo tiempo, construir tu propia voz?
Mi apellido es un privilegio y una gran responsabilidad al mismo tiempo. Tienes que trabajar mucho y ser humilde para conseguir reconocimiento porque la gente tiende a pensar que te lo han dado todo hecho, aunque no sea así. Yo estoy orgulloso de haber nacido en una casa rebosante de arte, he aprendido de los mejores y he estado al lado de grandes leyendas, no solo mis padres, pero lo que hagas como artista, tienes que hacerlo tú mismo, ahí no hay apellido que valga.
Tu música transita entre el flamenco, la copla y la canción de autor, con influencias contemporáneas. ¿Cómo definirías tu estilo hoy y qué papel juega la tradición en tu forma de componer?
Mi estilo es poco definible, he cantado flamenco, pop, bolero, canción ligera… Yo creo que soy un intérprete que se adapta bien a lo que le gusta. Mi forma de componer es hija de la tradición de la copla, me vuelve loco el verso de Rafael de León, la música de Quiroga, pero también me he criado con Serrat, Sabina… A la hora de componer trato de alejarme de todo.
Recientemente presentaste el espectáculo Bajo el ala del sombrero, donde combinas música y palabra en homenaje a tu padre. ¿Qué has descubierto en ese viaje emocional y artístico?
Escribí ese espectáculo en su centenario pensando en que lo interpretaran terceras personas, actores y cantantes, pero al final me vi en la tesitura de que nadie se atrevía con su música. Lógico, porque es una obra demasiado exigente si no estás muy muy metido en esa cultura y posees unas cualidades vocales determinadas. Fue duro, porque la vida de mi padre no fue un camino de rosas, pero a la vez un reencuentro con él desde una perspectiva distinta a la de un hijo con su padre. Descubrí que su grandeza artística era importante, pero más aun su humanidad.
En el concierto de Viveros vienes a encontrarte con el público valenciano. ¿Cómo vives ese tipo de citas en directo, tan cercanas pero con un público exigente y sensible como el de Valencia?
Pues aunque suene a tópico es un sueño cumplido. El espectáculo, aunque esté mal decirlo, es una maravilla y el público valenciano, que sabe y entiende mucho de música, estoy convencido de que va a disfrutar con nosotros de algo que hoy por hoy es rara avis: dos artistas que se unen, una orquesta sinfónica, arreglos originales compuestos por los mejores… Deseando que llegue el día.
Háblanos del espectáculo que presentas junto a Sole Gimenez “Algo contigo”.
Sole y yo amamos el bolero y este es nuestro homenaje al género, pero no todo es bolero, en el espectáculo jugamos con otros géneros y hay sorpresas y momentos muy emocionantes que el público disfruta de lindo.
Además de cantar, has trabajado como escritor, actor y divulgador. ¿Cómo conviven todas esas facetas creativas en ti? ¿Te sientes más músico o más contador de historias?
En el fondo se trata de comunicar de una u otra manera. Pero el escenario y el público vibrando contigo no es comparable a nada.
En una época en la que los géneros se mezclan y los formatos cambian, ¿cómo ves el futuro de la música tradicional española? ¿Hay relevo generacional o hace falta proteger más ese legado?
Vivimos tiempos buenos para la música porque la gente llena los recintos y escucha a todas horas, pero la tradición es cultura y merece un trato diferente a lo puramente comercial. Más que protección, necesita espacio, visibilidad. ¿Cómo puede ser que en la tele pública que pagamos todos no haya apenas programas musicales donde podamos presentar nuestros trabajos, dar a conocer lo nuevo, lo tradicional… Es lamentable y creo que hay que protestar y exigir que cambien las cosas, no callar siempre.
¿Qué nuevos proyectos tienes entre manos? ¿Volverás a grabar, escribir o embarcarte en alguna propuesta escénica como las que ya te han definido?
Estoy con un espectáculo que se titula “Historias de la copla”, terminando un libro que se publicará en navidad y metido de lleno en una producción muy potente de teatro y música sobre la generación del 27, que pronto cumplirá cien años y se va a conmemorar por todo lo alto.